El Suceso de Gadir Khum: Desde el Olvido hasta el Reconocimiento3
Uno esperaría que tan renombrado erudito demostrara cómo los Shi´as ‘estaban interesados en inventar’ tradiciones que apoyaran su tesis, pero en ninguna parte Goldziher da alguna evidencia. Después de citar At-Tirmidhi y An-Nasa’i en el pie de página como fuentes de hadices para Gadir, dice: ‘Como es bien sabido, An-Nasa’i tuvo, inclinaciones en favor de Alí, y ta mbién At-Tirmidhi incluyó en su recopilación tradiciones tendenciosas a favor de Ali, por ejemplo, la tradición tayr’. De nuevo aparece la misma respuesta clásica de los controvertidos Sunnitas –Acusar a los Shiitas de inventar tradiciones–.
Otro ejemplo es la primera edición de la Enciclopedia del Islam (1911-1938), la cual tiene una corta introducción bajo el titulo de ‘Gadir Khum’ por F. Bhul, un Orientalista Danés el cual escribió una biografía del Profeta. Bhul escribió lo siguiente: “El lugar se ha hecho famoso por medio de una tradición la cual tiene su origen entre los Shi´as pero ta mbién se encuentra entre los Sunnitas, viz., el Profeta en un viaje de regreso de Hudaybia (según otros cuando regresaba de la Peregrinación de Despedida) dijo de Ali: ‘Para quien yo sea su Maulá, ta mbién ´Ali es su Maulá! Bhul se asegura de enfatizar que el hadiz y el suceso de Gadir ¡tiene sus orígenes ‘entre los Shiitas’!
Otro ejemplo sorprendente de la ignorancia de los orientalistas acerca del Shiismo es Un Diccionario del Islam (1965) por Thomas Hughes. Escribe en la introducción: ‘Una festividad de los Shiitas el 18 del mes de Zul Hiyya, cuando se hacen tres imágenes de masa llenas de miel para representar a Abu Bakr, Umar y Uzman, los cuales están pegados con cuchillos, y la miel es chapada como representación de la sangre de los califas usurpadores. La festividad es llamada Gadir, ‘una fuente’, y el festival conmemora, se dice, la declaración que hizo Muhammad de ´Ali como su sucesor en Gadir Khum, un lugar de abrevadero a mitad de camino entre Meca y Medina’